OBSERVATORIO DEL DERECHO
A LA ALIMENTACIÓN

Los datos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación CONEVAL muestran que Chiapas, Guerrero y Oaxaca son los estados de la República con mayores índices de población en situación de pobreza alimentaria, siendo esta definida como “la incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprarla” (CONEVAL, 2010). Sabemos que en estos estados se identifican los mayores índices de pobreza extrema y marginación junto con los niveles más bajos de desarrollo humano, los cuales, se concentran prioritariamente en las regiones donde habita población campesina e indígena.
El equipo de ENLACE participa en el diseño e implementación de programas de soberanía alimentaria y nutricional en estas tres entidades federativas, en regiones donde hemos logrado conocer las problemáticas que enfrentan las familias para intentar generar modos de vida sostenibles ante las adversas condiciones sociales, políticas y económicas que se manifiestan a diferentes escalas. Por ello una de las tareas del observatorio radica en analizar los programas de alimentación y desarrollo oficiales que actualmente se implementan en las regiones con mayores índices de pobreza en México, los cuales, actualmente se aglutinan en lo que ha sido denominado por el gobierno federal como la Cruzada Nacional contra el Hambre.
¿Qué es la Cruzada Nacional contra el Hambre?
El 22 de enero del 2013 el gobierno federal dio a conocer en el municipio de Las Margaritas, Chiapas el inicio de esta nueva estrategia de política social para el combate a la pobreza y desigualdad en México, la cual, reúne un total de 70 programas públicos federales más aquellos de las entidades federativas y municipios que estén orientados a la promoción del desarrollo social.
La Cruzada Nacional contra el Hambre ha sido cuestionada desde su arranque por las propias instancias oficiales, como el Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL), por ser una estrategia imprecisa en su diseño, “carente de elementos básicos, como un documento conceptual en el que se integren y clarifiquen las diferentes definiciones y proposiciones, aspectos claves como el marco conceptual, la identificación de las causas y los efectos, el diagnóstico de la situación en México y la caracterización de la población que presenta el problema” (La Jornada).
Las organizaciones de la sociedad civil hemos observado que el arranque de la Cruzada contra el Hambre en el municipio de Las Margaritas y el estado de Chiapas ha sido un acto de simulación política dado que no ha implicado un cambio de modelo orientado a la soberanía y la seguridad alimentaria que genere estrategias factibles y sustentables para las familias que viven diariamente condiciones de pobreza.
Desde el inicio de esta supuesta nueva política de bienestar e inclusión social, nuestro territorio ha sido utilizado por los gobiernos municipales, estatales y federales para promocionar de manera mediática una estrategia contra el hambre que carece de objetivos claros y precisos, la cual, se basa en el manejo político y publicitario de la pobreza y el hambre. Al respecto, se recomienda la nota periodística de Bellinghausen “La Pornografía de la Pobreza” (La Jornada).
A continuación presentamos los principales documentos y sitios oficiales de la Cruzada Nacional contra el Hambre para realizar una reflexión y posicionamiento crítico desde nuestros respectivos territorios:
Datos y Documentos Oficiales:
-
Dimensiones de la Seguridad Alimentaria: Evaluación Estratégica de Nutrición y Abasto. CONEVAL.
-
Resultados de la Pobreza en México a nivel nacional y por entidad federativa. CONEVAL.

La política alimentaria en México

