OBSERVATORIO DEL DERECHO
A LA ALIMENTACIÓN




Describe your image here

El principal objetivo de este observatorio es investigar y visibilizar la situación del Derecho a la Alimentación en México, los obstáculos y los avances para su cumplimiento a nivel nacional, estatal y a partir de la realidad que viven los sectores de población campesina, indígena y urbana en situación de pobreza y vulnerabilidad con los cuales nos vinculamos como organización de la sociedad civil.
En este sitio deseamos realizar un ejercicio de observación ciudadana de la política gubernamental en materia de alimentación, agricultura y nutrición. Además de compartir los proyectos de nuestras organizaciones para incidir en el ejercicio del Derecho a la Alimentación, visibilizando las experiencias y proyectos alternativos de soberanía alimentaria y nutrición que han contribuido a generar modos de vida sostenibles en las comunidades indígenas, rurales y urbanas que acompañamos.
¿CUÁL ES NUESTRO OBJETIVO?
Observatorio Civil para monitorear el cumplimiento y ejercicio del Derecho a la Alimentación en México

-
Para promover un espacio de análisis sobre el Derecho a la Alimentación en México, aterrizando en la realidad de las regiones donde se concentran los mayores índices de pobreza en el país y con las cuales se vincula ENLACE Comunicación y Capacitación.
-
Para informar a la población sobre los derechos en materia de alimentación, salud y nutrición a los que tenemos acceso en tanto ciudadanos mexicanos y seres humanos.
-
Para que las comunidades y organizaciones campesinas, indígenas y populares puedan expresarse libremente acerca de las políticas y los programas sociales que se implementan en sus respectivos territorios, entidades federativas y a nivel nacional.
¿UN OBSERVATORIO PARA QUÉ?
-
Para denunciar las acciones gubernamentales y las decisiones políticas en materia de alimentación, salud y desarrollo que ponen en riesgo la soberanía alimentaria y el cumplimiento del Derecho a la alimentación. Por ejemplo, el empleo electoral de los programas públicos y la implementación de políticas gubernamentales que promueven el uso de agroquímicos, semillas mejoradas y transgénicos.
-
Para cuidar, informar y defender las semillas nativas, originarias de las comunidades campesinas e indígenas, y contribuir a su permanencia para las generaciones futuras
